miércoles, 28 de febrero de 2007
miércoles, 21 de febrero de 2007
Asignatura Comunicación Multimedia
SOBRE LA NUEVA FORMA DE PENSAR EN PERIODISMO
La aparición de nuevas tecnologías en el ámbito de la comunicación, ha dado un giro significativo en la forma, que por lo menos en América Latina, aún se tiene de establecer procesos comunicativos: Aquella arraigada a los medios de comunicación y métodos de acceso a la información tradicionales.
Con la infiltración de un nuevo léxico dado por la rápida penetración que han tenido distintos adelantos tecnológicos en la sociedad, además de las facilidades que actualmente se ofrecen en estos términos, y la globalización, que permite una interconexión mundial en tan solo segundos y un acceso rápido, por no decir instantáneo, a sucesos de interés público y no tan público, algunas personas se han visto en la necesidad de cuestionar la academia actual en cuanto a facultades de comunicación se refieren, de donde surgen artículos tales como aquél en el que se basa este texto(editor de eltiempo.com, gerente de contenido de nuevos medios casa editorial EL TIEMPO. “Repensar las facultades de periodismo”) y cómo éstas están respondiendo a la invasión tecnológica, y a todo cuanto esto implica, creando así una reflexión en torno a el rápido crecimiento de la interconexión del mundo y la tecnología, y la aún insuficiente capacidad de nuestras academias para formar periodistas cada vez mas familiarizados con el tema del periodismo digital.
Al tocar este tema, quisiera mencionar que esta facilidad en los procesos de comunicación y en el acceso a la información, podría empezar a restar valor al periodista o reportero académico, debido a la disponibilidad que tiene cualquier persona del común al acceso de elementos tecnológicos de fácil manejo, con los cuales es muy sencillo captar hechos periodísticos sin necesidad de haber estado 5 años en una facultad de comunicación , y fuera de eso, con la ayuda de Internet, publicar en cuestión de segundos la información obtenida. Sería algo como lo sucedido con la popularización de las cámaras fotográficas, y todo lo que esto implicó para los especialistas del tema, cuyas fotografías se diferenciaban casi que solamente en la calidad estética de éstas, lo que no creo que tenga tanta importancia en este caso, y más por que lo realmente importante en la época actual es la rapidez y veracidad de la noticia.
Con relación a lo anteriormente mencionado, se da espacio a lugares en la Web como “Ho my news", página de noticias, en donde casi todos los textos informativos son escritos por personas del común, dándole así el oficio a los reporteros de planta de este sitio, la labor de editores. Pero en fin, es solo una hipótesis en un campo donde en realidad nadie sabe que pueda pasar.
Por otro lado, es visible la necesidad que se tiene en estos momentos de profundizar a los estudiantes de comunicación en estos temas, y lanzarlos más hacia los medios de comunicación que ofrecen los adelantos tecnológicos, para encontrar una alternativa distinta de hacer comunicación, que ya se ha empezado a forjar en el mundo entero, a demás que, no dejando de lado los medios de comunicación tradicionales, reformarlos quizá, haciendo uso de los nuevos medios de comunicación.
La aparición de nuevas tecnologías en el ámbito de la comunicación, ha dado un giro significativo en la forma, que por lo menos en América Latina, aún se tiene de establecer procesos comunicativos: Aquella arraigada a los medios de comunicación y métodos de acceso a la información tradicionales.
Con la infiltración de un nuevo léxico dado por la rápida penetración que han tenido distintos adelantos tecnológicos en la sociedad, además de las facilidades que actualmente se ofrecen en estos términos, y la globalización, que permite una interconexión mundial en tan solo segundos y un acceso rápido, por no decir instantáneo, a sucesos de interés público y no tan público, algunas personas se han visto en la necesidad de cuestionar la academia actual en cuanto a facultades de comunicación se refieren, de donde surgen artículos tales como aquél en el que se basa este texto(editor de eltiempo.com, gerente de contenido de nuevos medios casa editorial EL TIEMPO. “Repensar las facultades de periodismo”) y cómo éstas están respondiendo a la invasión tecnológica, y a todo cuanto esto implica, creando así una reflexión en torno a el rápido crecimiento de la interconexión del mundo y la tecnología, y la aún insuficiente capacidad de nuestras academias para formar periodistas cada vez mas familiarizados con el tema del periodismo digital.
Al tocar este tema, quisiera mencionar que esta facilidad en los procesos de comunicación y en el acceso a la información, podría empezar a restar valor al periodista o reportero académico, debido a la disponibilidad que tiene cualquier persona del común al acceso de elementos tecnológicos de fácil manejo, con los cuales es muy sencillo captar hechos periodísticos sin necesidad de haber estado 5 años en una facultad de comunicación , y fuera de eso, con la ayuda de Internet, publicar en cuestión de segundos la información obtenida. Sería algo como lo sucedido con la popularización de las cámaras fotográficas, y todo lo que esto implicó para los especialistas del tema, cuyas fotografías se diferenciaban casi que solamente en la calidad estética de éstas, lo que no creo que tenga tanta importancia en este caso, y más por que lo realmente importante en la época actual es la rapidez y veracidad de la noticia.
Con relación a lo anteriormente mencionado, se da espacio a lugares en la Web como “Ho my news", página de noticias, en donde casi todos los textos informativos son escritos por personas del común, dándole así el oficio a los reporteros de planta de este sitio, la labor de editores. Pero en fin, es solo una hipótesis en un campo donde en realidad nadie sabe que pueda pasar.
Por otro lado, es visible la necesidad que se tiene en estos momentos de profundizar a los estudiantes de comunicación en estos temas, y lanzarlos más hacia los medios de comunicación que ofrecen los adelantos tecnológicos, para encontrar una alternativa distinta de hacer comunicación, que ya se ha empezado a forjar en el mundo entero, a demás que, no dejando de lado los medios de comunicación tradicionales, reformarlos quizá, haciendo uso de los nuevos medios de comunicación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)